El emprendimiento comercial gana terreno en el mundo

http://www.revistasumma.com/wp-content/uploads/2015/04/Emprendedor-770x414.jpg

5 países de América Latina (Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Guatemala) se encuentran entre los 10 primeros países cuando se trata de planificación individual para iniciar un nuevo negocio en los próximos 3 años.

El 66% de los adultos ven el emprendimiento como una buena elección profesional, y más de la mitad de la población en edad de trabajar considera que tiene la capacidad de comenzar un negocio, según el Informe Mundial de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2015 publicado con los patrocinadores Babson College (EE.UU.), Universidad Del Desarrollo (Chile), Universiti Tun Abdul Razak (Malasia), Tecnológico de Monterrey (México) y London Business School (Reino Unido).

 

En su 17º año consecutivo, el informe continúa siendo el mayor estudio único de su clase. En el informe participaron un total de 62 países, incluyendo los siguientes países de América Latina y del Caribe: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Uruguay.“A menudo es una percepción errónea considerar que la mayoría de los emprendedores de las economías menos desarrolladas se ven motivados por la necesidad”, dijo Donna Kelley, Profesora de Babson College y autora principal del informe. “La realidad es que existen oportunidades de emprendimiento de todos los tipos en todas partes del mundo y en todas partes hay emprendedores ambiciosos con las aspiraciones para alcanzarlas”.

En el mundo

 

El 70% de los adultos consideran a los emprendedores como personas de “alto nivel” en sus respectivas sociedades. El veintiún por ciento de los adultos pertenecientes a 60 economías tienen la intención de comenzar un negocio en los próximos tres años.

 

La proporción de emprendedores con expectativas entre medianas y elevadas de crear puestos de trabajo es similar en todos los niveles de desarrollo, con aproximadamente uno de cada cinco emprendedores que afirma que tendrá seis o más empleados.

 

Los emprendedores en los Estados Unidos manifiestan los mayores niveles en esta medición, con un 32% que proyectan este potencial de empleo.

 

A lo largo de todas las economías, las mayores tasas de participación en emprendimientos se hallan entre las personas de 25 a 35 y de 35 a 44 años de edad; personas que se encuentran en el inicio o a la mitad de su vida profesional.

 

Cerca de la mitad o más de los emprendedores de las economías impulsadas por factores y eficiencia operan negocios mayoristas o minoristas, mientras que cerca de la mitad de los emprendedores del grupo impulsado por la innovación iniciaron negocios en información y comunicaciones y en servicios financieros, profesionales, de salud, de educación y en otras industrias de servicios.

 

“Nunca ha sido más importante comprender qué es lo que inhibe y lo que realza el emprendimiento en los diferentes contextos, cuando muchas economías están luchando, en especial las de los países en desarrollo, y el desempleo está aumentando”, dijo Mike Herrington, Director Ejecutivo de GEM y autor del informe. “El informe de Global Entrepreneurship Monitor nos permite ganar una perspectiva adicional sobre la actividad emprendedora y reconocer las mejores prácticas que están ayudando a promover el desarrollo de la pequeña y la mediana empresa”.

 

Las economías impulsadas por factores marcan un 20% como la mayor tasa de actividad emprendedora en fase inicial total o TEA (por total early-stage entrepreneurial activity) para las mujeres. Estas economías también demuestran la tasa femenina más alta con respecto a la cantidad de hombres, que se traduce en cerca de nueve mujeres emprendedoras por cada diez hombres emprendedores.

 

La mayoría de los emprendedores a nivel mundial se ven impulsados por la oportunidad más que por la necesidad. Ellos constituyen el 78% en las economías impulsadas por innovación y el 69% en las economías impulsadas por factor y eficiencia.

 

Cuando se pone en marcha un negocio, el miedo al fracaso en inferior en África, América Latina y el Caribe; y mayor en Asia, Oceanía y Europa.

 

La mitad o más de los emprendedores de África, Asia y Oceanía, América Latina y el Caribe están poniendo en marcha negocios mayoristas o minoristas, mientras que solamente un cuarto de los emprendedores de Europa y de América del Norte operan en este sector.

 

Desde una perspectiva regional, los niveles de innovación son mayores en América del Norte e inferiores en África. Dentro de las economías regionales, los niveles más elevados de innovación se pueden encontrar en Chile y en India.

 

El mayor número de los emprendedores de América Latina y el Caribe orientados al crecimiento se encuentran en Colombia y en Chile.

 

Panamá reporta el mayor nivel de internacionalización, con un 42%, y Brasil el más bajo, sin emprendedores que indiquen ventas internacionales sustanciales.

En América Latina

 

Las mujeres muestran tasas de emprendimiento iguales o superiores a las de los hombres en Perú. Ecuador tiene tasas elevadas para iniciar negocios y una actividad comercial moderadamente alta.

 

En dos economías de América Latina (Puerto Rico y Uruguay) operan muy pocos propietarios de negocios. En las economías de Guatemala, Panamá y Brasil se pueden ver altos niveles de motivación por necesidad. Los emprendedores en las áreas de fabricación y de transporte son los que predominan en Colombia.

 

“La capacidad emprendedora de una economía depende de la coexistencia de diferentes tipos de comportamiento emprendedor, los cuales ayudan a proporcionar una transición desde el desempleo hasta el autoempleo; y luego desde el autoempleo hasta la lucha por crear puestos de trabajo, innovar y operar en forma global”, dijo Slavica Singer, Profesora de J.J. Strossmayer University of Osijek y autora del informe. “Con Global Entrepreneurship Monitor, buscamos expandir esta toma de conciencia a los legisladores y reguladores empresariales que pueden contribuir en el diseño de ecosistemas de emprendimiento de mayor apoyo en todo el mundo”.

Fuente: Revista Summa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *